Congreso
Congreso es una banda chilena formada por Sergio Gonzalez (Tilo Gonzalez), Francisco Sazo, Hugo Pirovich, Jaime Atenas, Raúl Aliaga, Sebastían Almarza y Federico Faure. Actualmente Congreso está en un hiato después de lanzar su más reciente album, "Congreso Sinfónico", una recopilación de canciones clásicas de Congreso interpretadas por la banda, acompañada por la Orquesta Sinfonica de la Universidad de Concepción.
Historia
Congreso tiene sus inicios en Quilpué alrededor de 1964 cuando los tres hermanos Gonzáles, junto al bajista Fernándo Hurtado, formaron un grupo de rock escolar haciendo principalmente covers instrumentales de rock en inglés. Sin embargo, no fue sino hasta 1969 que, paralelamente a Los Jaivas, empezaron a usar instrumentos étnicos como experimentación. Con la incorporación del bajista-cantante Francisco Sazo, la agrupación se completó y en 1971 lanzó su primer album, "El Congreso", fuertemente influenciado por bandas "pop rock" como Los Beatles. Luego comienzan a componer canciones con un toque mas andino, influenciado fuertemente por grupos como los jaivas, y los Blops quienes tocaban un estilo ´´nuevo`` conocido como rock folclórico. Con canciones de este tipo, Congreso logra ganar reconocimiento en el Festival de la Nueva Canción Chilena.
Con la llegada del Golpe Militar en 1973, se retrasó el lanzamiento de su segundo disco (Terra Incognita) y, a pesar de la rigurosa vigilancia estatal y escasa difusión, lograron sobrevivir en Chile, lanzando dos discos más (Congreso, con clara crítica a la Junta Militar, y Misa de los Andes). Sin embargo después de su cuarto album tres integrantes abandonaron la agrupación, incluyendo al vocalista Francisco Sazo el cual abandona el grupo para hacer un doctorado de filosofia en Belgica.
La salida de estos tres integrantes "obligó" a los miembros restantes a componer canciones de protestas camufladas con poesia. Mientras trabajaban como musicos de apoyo en una orquesta televisiva, conocen al Chileno-Brasileño Joe Vasconcellos, el cual gracias a sus intereses latinoamericanistas, logran hacer un nuevo proyecto. A esta banda hacia ya poco se les habian unido el pianista Anibal Correa, y el bajista Ernesto Holman. Esta nueva banda con Vasconcellos como escritor logran crear "Viaje por la cresta del mundo" en la que hacen grandes canciones, aunque la mas recordada y amada fue "Hijo del sol luminoso". Luego de este album, la banda hace un cambio en su estio musical, dedicandose ahora al rock progresivo, pero manteniendose aún con sus raices latinoamericanas.
Luego de la salida de Vasconcellos, el grupo se enfocó mas que nada en musica intrumental, creando asi "Pájaros de arcilla". En el año que se creó este album se integra un nuevo instrumento a la banda, el saxofonista porteño Jaime Atenas que venia del grupo Ensamble Jazz-Fusión. Lamentablemente, a pesar de que este album fue bien visto por los criticos del extranjero, aqui en Chile ningun sello quiso editarlo por ser un disco "poco comercial" este rechazo al disco generó una nueva crisis a la banda, la cual sólo pudo resolverse con el regreso de Sazo.
Con el regreso de Sazo y el retorno a la democracia el grupo logró volver a un estilo mas popular nuevamente con letras creadas por Sazo, además el baterista Sergio Gonzalez reclutó a dos jovenes músicos de Fulano: el tecladista Jaime Vivanco y al bajista eléctrico Jorge Campos. Y con esto se orientan a la fusión con finos toques de Jazz conservando su estilo particular con canciones como "Subete a La Vereda", "Calipso Intenso, Casi Azul". El album "Estoy Que Me Muero" (1986) se centra más que nada en el retorno a la democracia que Chile estaba apunto de tener, es decir, un aire nuevo y puro para Chile, tanto en lo social y cultural. La mayoria de sus canciones estan centradas en eso, en un nuevo Chile, con libertad de expresión, un claro ejemplo de esto son los temas "Para la Libertad", "El trapecista" y "Aire Puro".
Congreso se basó en música conceptual, primero con "Pichanga" la cual se basó en los poemas del afamado Nicanor Parra, los cuales estaban basados en la Convención sobre los Derechos de los niños. Se involucraron muchas instituciones, incluyendo al Ministerio de Educación. Por otro lado "Los Fuegos de Hielo", se compuso para un ballet moderno, en referencia a la extinción de las etnias del extremo sur de Chile (Alacalufes, Aonikenk, Yaganes y Selknam). Lo notable de esta obra es que fue expuesta en varios festivales de Europa, recibiendo aclamadas críticas y ayudando al grupo a ganar una gran base de público fiel.
Congreso vuelve a Chile a preparar la celebración de sus 25 años. La EMI, los contrata y gestiona la celebración de los 25 años en el Velódromo del Estadio Nacional de Chile, junto a grandes artistas y ex integrantes, este disco se tituló "25 Años de Música".
Años mas tarde la banda compuso dos trabajos originales, de los cuales el primero, "Por Amor al Viento", fue primeramente grabado de manera independiente debido a las malas relaciones que tuvieron con las casas discográficas, fue grabado y mezcaldo en Santiago, mientras que se masterizó en Nueva York. El segundo, "Mediodía", fue editado en Francia. Esto ocurrió en en 1997, y por este tiempo la banda trabajaba en proyectos paralelos. Tiempo después en 2001 sacaron su nuevo disco "La Loca sin Zapatos" editado por Macondo, el cual es el sello independiente de Tilo Gonzáles.
Mientras algunos velaban los restos del Gato Alquinta, ocurrió otro desceso en la música criolla, Jaime Vivanco, fue encontrado muerto en su casa, afectando mucho al grupo. Fue reemplazado por Sebastián Almarza tiempo después. Ante la escasa difusión de la música de Congreso en Chile, deciden buscar mejor suerte en el extranjero y gestionan acciones para la internacionalización del conjunto. Congreso ha realizado giras y conciertos por todo el mundo hasta la actualidad.